En un sistema electoral como el nuestro, donde un candidato sin el respaldo de un partido polÃtico prácticamente no es nadie, supone la existencia de redes clientelares y de un voto poco razonado por parte de los ciudadanos. Sin embargo, esto no quiere decir que el panorama sea desolador o que no exista una dicotomÃa de opiniones y que ello lleve a que algunos apuesten por un voto cruzado mientras que otros incentiven el voto masivo. El primero, significa que los ciudadanos visualizarán y evaluarán al candidato principalmente sin darle demasiada importancia al partido que lo encabeza, ocasionando que los votos se repartan en los diversos partidos polÃticos en los tres niveles de gobierno. Por otro lado, está el voto masivo, aquel que da prioridad al partido polÃtico sin importar el candidato, lo que supone un escaso o nulo razonamiento por parte de los ciudadanos respecto de los candidatos postulados, originándose asà un voto en cascada (de arriba hacia abajo) hecho que suele suceder en todas las elecciones concurrentes. Lamentablemente esta última situación es la que regularmente sucede como producto de un sistema presidencial fuerte y autoritario.
Voto razonado Vs PolÃticos racionales
Las campañas electorales pueden ser la clave para incidir en la conciencia ciudadana y cambiar la perspectiva que se tiene de la polÃtica.
De acuerdo a Sidney Verba (1970) existen tres tipos de cultura ciudadana: la parroquial, la de súbditos y la participativa. Tanto la parroquial como la de súbditos poco abonan a la consolidación de nuestra democracia; es por ello que los polÃticos deben promover una cultura de ciudadanos participativos que los involucre en la toma de decisiones dentro del sistema de inputs y outputs.
Como seres racionales, tendemos a tomar decisiones en función del beneficio personal que se obtendrá, pero cuando existe una cultura antidemocrática y poco participativa, las decisiones, como por ejemplo el voto, se toman con un mÃnimo de racionalidad.
AsÃ, el voto razonado se dará como resultado de campañas intensas de información tanto positivas como negativas (ya sea promoviendo la imagen del candidato, o señalando los errores que han cometido los adversarios polÃticos, lo cual es totalmente válido, siempre y cuando no se caiga en la guerra sucia). Además, es necesario especificar al ciudadano que no todos los miembros de un partido serán igual que su lÃder y viceversa, aunado a que se debe informar que debe existir un sistema de pesos y contrapesos, donde se de una pluralidad de ideas y no la de un solo partido o persona. Por otro lado, se deben promover acercamientos más directos y personales entre los candidatos y el electorado dejando atrás los eventos masivos y de escasa o nula interacción que lo único que reflejan son las condiciones tan desiguales que se viven hoy en dÃa.
Al final, es una responsabilidad compartida en la cual tanto unos como otros son responsables.
Es momento de transformar la polÃtica, de construir un sistema horizontal y colectivo, acabando asà con la inmensa jerarquización de mandos y protagonismos, porque sólo asà podremos construir una sociedad más plural y participativa.
El Dr. Adrián Wences Carrasco, Coordinador Estatal de Movimiento Ciudadano, hace mención de la importancia de la Delegación de Mujeres en Movimiento Guerrero para encontrar a las mejores perfiles que encabezarán las candidaturas en esta jornada electoral. Destaca, que en Movimiento Ciudadano, de los 28 distritos locales, 14 serán liderados por mujeres y esta misma […]
El ejercicio de las acciones afirmativas es todo un reto. Y en movimiento ciudadano SE TRABAJA a diario para consolidar el objetivo de garantizar un proceso electoral competitivo interno entre mujeres y hombres. Se agradece a los coordinadores por su asistencia y disposición El Dr. Adrián Wences Carrasco-Dirigente Estatal de Movimiento Ciudadano. El Lic. Napoleón […]